Principio activo Calcio
- ¿Qué es el calcio?
- ¿De dónde viene el nombre y cuál es su grafía correcta?
- ¿Qué papel desempeña este mineral en el cuerpo humano?
- ¿Cuánto calcio necesita el ser humano y cuáles son las mejores fuentes?
- ¿Cuál es la relación entre la vitamina D, el calcio y la osteoporosis?
- Causas de la falta de calcio
- Consecuencias de la falta de calcio
¡Con una explicación breve!
¿En qué pensamos primero cuando escuchamos la palabra «calcio»? Algunos pensarán en los huesos o la osteoporosis y en los productos lácteos asociados y otras fuentes de calcio. Otros se acordarán de la cal en las tuberías de agua. Y otros pueden pensar en las clases de geografía o química, junto con los numerosos compuestos de Ca, como carbonatos, yeso, tiza, piedra caliza... Quizá algunos también se pregunten de dónde viene su grafía.
A continuación, encontrará respuestas a estas y otras muchas preguntas sobre este importante mineral.
¿Qué es el calcio?
El calcio es un elemento químico con el número atómico 20 y el símbolo Ca en la tabla periódica. En términos de porcentaje en peso, es el quinto elemento más abundante en la corteza terrestre detrás del oxígeno, el silicio, el aluminio y el hierro. En su mayoría, se encuentra ligado químicamente como componente de varios minerales: forma calcita, mármol, dolomita, tiza, caliza y yeso. Está presente en el agua disuelto y forma las calcificaciones que tan poco nos gustan en nuestras tuberías de agua. Sin embargo, ningún ser vivo es capaz de subsistir sin este mineral. Los compuestos de calcio son lo que los seres vivos forman como esqueleto exterior o interior y lo que permanece después de su muerte: estos depósitos de material muerto son los que han formado, por ejemplo, las terrazas sinterizadas de Pamukkale, los sistemas de cuevas del Jura de Suabia y grandes zonas de los Alpes Calcáreos.
¿De dónde viene el nombre y cuál es su grafía correcta?
El nombre de este mineral deriva del término «calx» en latín. Los romanos llamaban «calx» a la cal, la piedra caliza, la tiza y el mortero hecho con cal. En español, surgió la grafía «calcio». En alemán, por ejemplo, se encuentran las grafías «Kalzium», «Calcium» o «Kalcium», y en sueco, el nombre común es «Kalcium».
¿Qué papel desempeña este mineral en el cuerpo humano?
El calcio representa aproximadamente el 2 % de nuestro peso corporal. Para un adulto, esto supone entre 1 y 2 kg. Es por eso que se trata del mineral más importante del organismo humano en términos de cantidad. El 99 % del calcio, junto con el fosfato y el magnesio, forma la estructura básica de nuestros huesos y dientes. El 1 % restante se encuentra en los fluidos corporales y en las células, en los que tiene otras funciones muy relevantes. Entre ellas se encuentra (junto con el magnesio) la estimulación de los músculos y los nervios y varias funciones metabólicas del cuerpo. También desempeña un papel importante en la división celular y en la activación de enzimas y hormonas.
¿Cuánto calcio necesita el ser humano y cuáles son las mejores fuentes?
La Sociedad Alemana de Nutrición recomienda una ingesta diaria de 1000 a 1200 mg de Ca en adolescentes y adultos. Esto también se corresponde con los valores de referencia D-A-CH (Alemania, Austria y Suiza). Solo entre el 20 y el 40 % del calcio procedente de los alimentos se absorbe de forma activa en la sangre a través de moléculas de transporte especiales en el intestino delgado y queda a disposición del organismo. El resto simplemente se expulsa con las heces.
Varios factores influyen en la ingesta de calcio a través de los alimentos:
- Cuanto más Ca se suministre a la vez, menor será el porcentaje que se absorba en el intestino.
- A medida que envejecemos, la tasa de reabsorción disminuye.
- Algunos componentes de la dieta pueden reducir la tasa de reabsorción, como los fitatos, que se encuentran en los productos integrales, pero también el exceso de sal, los fosfatos, las proteínas y el café.
- La vitamina D aumenta la tasa de reabsorción.
- Los compuestos orgánicos de Ca, como los gluconatos, lactatos y citratos, se absorben mejor que los compuestos inorgánicos, como los carbonatos. Estos últimos se encuentran, por ejemplo, en el agua mineral.
Los productos lácteos también contienen en su mayoría compuestos de carbonato de Ca. Sin embargo, son las mayores fuentes de Ca de nuestra alimentación, ya que cuentan con grandes cantidades de este mineral. Por ejemplo, 100 g de queso parmesano contienen 1,2 g de calcio. Medio vaso de leche, es decir, 100 ml, contiene 120 mg de calcio. Pero muchos tipos de verduras, sobre todo las verdes, también pertenecen a los alimentos ricos en calcio. La col rizada, por ejemplo, contiene 230 mg de Ca por cada 100 g.
¿Cuál es la relación entre la vitamina D, el calcio y la osteoporosis?
La osteoporosis es una enfermedad habitual en la vejez. Se caracteriza por una disminución de la masa ósea debido a un cambio en la proporción de la formación y la pérdida del hueso. Como resultado, los huesos de todo el cuerpo tienen menos resistencia y se vuelven frágiles. La mejor forma de prevenir la osteoporosis es ingerir suficiente calcio durante la infancia y la adolescencia para que se desarrolle una buena masa ósea a los 35 años. Además, es necesario hacer mucho ejercicio en todas las fases de la vida, ya que la estimulación mecánica asociada de los huesos es esencial para el metabolismo óseo. También es imprescindible la vitamina D, entre otras cosas, para la absorción a través del intestino y para la incorporación del calcio en los huesos. Como las personas mayores producen menos vitamina D, es muy importante suministrar suficiente vitamina de este tipo en la vejez. Por ello, la ingesta recomendada de calcio para prevenir la osteoporosis en personas mayores es de 1000 a 1500 mg de calcio diarios y de 400 a 1000 unidades internacionales (UI). Vitamina D3.
Causas de la falta de calcio
La falta de calcio es muy frecuente en las personas mayores porque la tasa de absorción del mismo en el intestino disminuye con la edad, pero también por el deterioro cada vez mayor de la función renal y la falta generalizada de vitamina D.
Otras causas de la falta de calcio o de una mayor necesidad de este mineral pueden ser, por ejemplo:
- Deportes de competición, menopausia, embarazo, lactancia o etapas extremas de crecimiento.
- Alcoholismo. El etanol inhibe la actividad de las células óseas constructoras (osteoblastos).
- Medicamentos. Los bloqueadores de ácidos, en particular, afectan negativamente al equilibrio del Ca, pero también los laxantes, algunos antibióticos y los corticoides, entre otros.
- Alimentación. Resulta problemático el exceso de fosfato (refrescos de cola), el oxalato (ruibarbo, espinacas), los fitatos (productos integrales), la sal de mesa, las proteínas, el café y los ácidos grasos insaturados. Si se consumen a la vez, dificultan la absorción del calcio.
- Otras enfermedades, como las gastrointestinales, las tiroideas o las renales, influyen en el equilibrio del calcio.
Consecuencias de la falta de calcio
Igual que el calcio tiene diversas funciones, los síntomas de su falta en el organismo también son muy variados. En primer lugar, están la osteoporosis y el raquitismo como enfermedades óseas clásicas que pueden desarrollarse como resultado de la falta de Ca.
Además, por ejemplo, puede ocurrir lo siguiente:
- Trastornos del crecimiento en niños
- Insuficiencia renal
- Calambres musculares, parestesia
- Arritmias cardíacas
- Deterioro de la coagulación de la sangre
Calcio, un mineral metabólico que contribuye al funcionamiento normal de lo siguiente:
- Coagulación de la sangre
- Metabolismo energético
- Función muscular
- Transmisión de señales entre las neuronas
- Enzimas digestivas
- División y diferenciación celular
Además, es necesario para mantener el estado normal de:
- Huesos
- Dientes